Escrito por Carlos
|
domingo, 09 de noviembre de 2008 |

Un
usuario nos ha solicitado que diéramos algo de información sobre Manuel
Godoy. El cronista de la ciudad de Badajoz, Alberto González, escrició
el libro 'Godoy vuelve a Casa' en la Feria del Libro de
Badajoz. Manuel Godoy, el español de sangre no real que más poder, títulos y honores
acumuló de toda la historia de España, nació en Badajoz el 12 de mayo
de 1767, en una casa de la calle Santa Lucía que aún se conserva, en
cuya fachada luce el escudo familiar y las cadenas que atestiguan que
en ella se alojó el rey Carlos IV. Pese al amplio número de otros de
gran renombre, naturales también de nuestra ciudad, es quizá el badajocense más afamado y conocido de todos los tiempos. Desde luego, el que más alto rango alcanzó.
Al
acabar la Guerra de la Independencia, Fernando VII regresó a Madrid el
14 de abril de 1814. El 1 de octubre de 1814, Carlos IV abdicó
nuevamente en su hijo Fernando VII, a cambio de ocho millones de
reales. Los monarcas se instalaron definitivamente en el exilio y
residieron en la corte papal, en Roma. Fernando VII también consiguió
que Manuel de Godoy fuera desterrado a Pesaro (Italia). En el exilio, la fidelidad de Godoy a sus antiguos soberanos es digna de encomio.
Su esposa, María Teresa de Borbón y Vallabriga, Condesa de Chinchón,
prima de Carlos IV, con quien casó en 1797), le abandonó, cansada ya de
su constante infidelidad con Pepita Tudó, para la que Godoy había
solicitado los títulos de condesa de Castillofiel y vizcondesa de
Rocafuerte con el fin de que pasaran a sus dos hijos extramatrimoniales
que había tenido con ella. El 4 de octubre de 1851, falleció sin que su desaparición apenas interesara ni en Francia ni en España. Reinaba ya Isabel II. Fue enterrado en una modesta sepultura del cementerio del Père-Lachaise. En 2008, el ayuntamiento de Badajoz pretende devolver sus restos a su ciudad natal
donde le ha sido levantado un monumento y depositarlos bajo el mismo en
la plaza de San Atón, donde se encontraba el seminario donde estudió
Godoy. De la condesa de Chinchón le sobreviviría una
hija, Carlota Luisa, heredera del condado y duquesa de Sueca, que
casaría con Camilo Ruspoli, un romano al que conoció en el largo exilio
que vivió en Roma junto a su padre, y cuyos descendendientes viven en
España. La historia se ensañó con Godoy, en especial por el
origen de su rápido encumbramiento. Fue el último de los validos del
antiguo régimen, con un poder superior a un Lerma
o a un Olivares, ya que consiguió ser equiparado a la realeza: sus
criados vistieron igual que los del monarca, Carlos IV le visitaba en
su casa y le ayudaba a vestirse, se unió en matrimonio con una infanta
de Borbón, etc. Los últimos estudios sobre Godoy, empiezan a mostrar una imagen más positiva y muestran como la propaganda francesa manipuló y tergiversó la realidad para poner el pueblo en contra de Godoy y los Reyes.
Comentarios (1) | Add as favourites (488) | Cite este artículo en su sitio | Views: 1454 |
Modificado el ( domingo, 09 de noviembre de 2008 )
|
|
Escrito por cesar
|
viernes, 10 de octubre de 2008 |
Pedro Páez Jaramillo misionero jesuita nacido en 1564 en Olmeda de las Cebollas (actualmente Olmeda de las Fuentes) en la provincia de Madrid. Fue el primero en alcanzar las fuentes del Nilo Azul (es
un río que nace y transcurre por Etiopía hasta llegar al Sudán donde se
une con el Nilo Blanco en Jartún, donde aportará sus aguas al río Nilo),
en 1618. Sin embargo, la Historia lo ha ignorado y la hazaña se le
atribuye al escocés James Bruce, quien llegó a este lugar 152 años
después. En 1588
comenzó el largo viaje a Oriente y África del que jamás volvería. Viajó
primero a la India, a Goa, donde permaneció cerca de un año, y desde
allí acompañado por el padre Antonio de Monserrat, se dirigieron al
golfo de Ormuz, rumbo al destino que le habían marcado sus superiores:
Etiopía.
En este primer viaje no se cumplieron sus deseos, y
fueron capturados por los árabes tras ser engañador por un comerciante
local, que los vendieron como esclavos a los turcos. Debido a este
cautiverio serían los dos primeros europeos que cruzaron la región de Hadramaut, al sur del Yemen. Más tarde y en el mismo viaje atravesaron el desierto de Rub’ al Khali, la extensión de arena más grande del mundo, en la península arábiga.
Tras
seis años de cautiverio, fueron rescatados y trasladados gravemente
enfermos a Goa, donde Monserrat murió y Páez se recuperó milagrosamente
después de ocho meses de convalecencia. A pesar de esta experiencia, pidió de nuevo ser enviado a Etiopía.
En 1603, disfrazado de nuevo de armenio logró cruzar el Mar Rojo y entrar en Etiopía.
En su estancia africana dedicó sus esfuerzos no sólo a la tarea
pastoral, sino al estudió de etíope, su lengua, religión y costumbres.
Sea el primero en comentar el artículo | Add as favourites (534) | Cite este artículo en su sitio | Views: 1426 |
Modificado el ( viernes, 10 de octubre de 2008 )
|
Leer más...
|
|
Escrito por Aecyt
|
sábado, 19 de julio de 2008 |
Post financiado:
Ahora
que llega la época veraniega, todavía queda algún rezagado que no sabe
donde pasará sus vacaciones. Para todos ellos, va esta recomendación. Tenerife es una preciosa isla del Océano Atlántico perteneciente a la Comunidad Autónoma de Canarias (España). Junto a La Palma, La Gomera y El Hierro conforma la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Su
mayor ciudad, Santa Cruz de Tenerife, es la capital de la isla y de la
provincia homónima. Además, esta urbe es capital de la Comunidad Autónoma de Canarias
conjuntamente con Las Palmas de Gran Canaria. La segunda ciudad más
poblada de la isla, y tercera de Canarias, es San Cristóbal de La
Laguna, ciudad además Patrimonio de la Humanidad. Entre los atractivos de la isla, destaca el grandilocuente Teide, es un volcán situado en la isla de Tenerife (Islas Canarias-España). Con una altura de 3.718 m sobre el nivel del mar y unos 7.000 m sobre el lecho oceánico, es el pico más alto de España. En
1954 el Teide y todo el circo de su alrededor es englobado en el Parque
Nacional de Las Cañadas del Teide. Actualmente se utiliza el nombre de
Parque Nacional del Teide y como celebración del 50 aniversario de su
transformación en Parque Nacional se está intentando que la Unesco lo
declare Patrimonio de la Humanidad.
Sea el primero en comentar el artículo | Add as favourites (599) | Cite este artículo en su sitio | Views: 1526 |
Modificado el ( sábado, 11 de julio de 2009 )
|
Leer más...
|
|
Escrito por AECYT
|
martes, 15 de julio de 2008 |
Dándo
vueltas por internet hemos dado con una iniciativa muy interesante. La
idea es que el Ayuntamiento de Madrid le ponga a alguna de sus calles,
plaza, avenidas (sería lo más correcto) el nombre del Almirante Blas de Lezo . Para esta labor se están recogiendo firmas online, en este enlace podeis dar vuestro apoyo.
El requerimiento es el siguiente: “Solicitamos
al Excmo. Ayuntamiento de Madrid la asignación del nombre de “Blas de
Lezo” a alguno de los viales o plazas del municipio de Madrid. Blas
de Lezo y Olavarrieta nacido en Pasajes (Guipúzcoa) el 3 de febrero de
1689, fue un almirante español que durante 40 años participó en 22
combates de los que siempre salió victorioso a pesar de sufrir
terribles mutilaciones pues prontamente quedó tuerto, cojo y manco. Su
trayectoria vital es impresionante, enormemente extensa y desconocida
para la mayoría de los madrileños, pero destaca sobremanera, ya siendo
toda una leyenda para toda Europa, la defensa de Cartagena de Indias en
1741. En dicho episodio, que finalmente le costaría la vida, derrotó a
una armada inglesa de 186 barcos y cerca de 25000 hombres, con sólo 6
navíos y 2500 hombres. Se trata de un hecho asombrosamente e
injustamente olvidado por la historiografía inglesa y española. Blas
de Lezo manteniéndose invicto falleció tras la batalla el 7 de
septiembre de 1741. Su brillante carrera aseguró el dominio marítimo
del Imperio Español durante 60 años más. Fue
uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española, y
al mismo tiempo uno de los mayores desconocidos que terminó muriendo en
el ingrato olvido. Por ello
solicitamos que atiendan nuestra petición para honrar la memoria de tan
ilustre español sin el cual nuestra Historia y la de Sudamérica hubiera
sido bien distinta.”
Ánimo a los promotores de esta iniciativa y esperemos que consigan sus objetivos.
Sea el primero en comentar el artículo | Add as favourites (591) | Cite este artículo en su sitio | Views: 1280 |
Modificado el ( sábado, 19 de julio de 2008 )
|
|
Escrito por Administrator
|
jueves, 26 de junio de 2008 |
La ciudad de Valencia es la capital de la Comunidad Valenciana y de la provincia de Valencia. Es la tercera ciudad de España por importancia y población, y la 15ª de la Unión Europea: 800.666 habitantes en el municipio y 1.738.690 habitantes en el área metropolitana (INE 2008). Es conocida popularmente como el Cap i Casal y la Capital del Turia. Situada a orillas del río Turia, se fundó como Valentia Edetanorum en el año 138 a. C., mientras el cónsul romano era Décimo Junio Bruto Galaico. Fundación de la ciudad En 138 a. C. Valencia se fundó con el nombre de Valentia Edetanorum
por el Imperio Romano, mientras era cónsul romano Décimo Junio Bruto
(siendo una de las ciudades más antiguas de la España actual). En
75 a. C. la ciudad es destruida durante la guerra entre Pompeyo y Sertorio.
A mediados del siglo I tiene lugar un crecimiento urbano, la
inmigración de nuevos ciudadanos y la construcción de grandes edificios
públicos como el foro y el circo. Se realizaron importantes
infraestructuras como la construcción de un puerto fluvial junto a las
actuales Torres de Serranos. Los primeros cristianos y los Visigodos Durante
Los primeros siglos de la era cristina se conforma en la ciudad la
primitiva comunidad cristiana. Ya en el año 304 se tiene constancia de
ella agrupada en torno a la memoria de San Vicente, que es martirizado
en la ciudad en citado año, se levanta un templo sobre la tumba con sus
restos, conocida como la iglesia de San Vicente de la Roqueta. La
Iglesia asume las riendas de la ciudad transformando los templos
romanos en edificios de culto cristianos, coincidiendo con las primeras
oleadas de pueblos germánicos. Próximos a la invasión musulmana, vivían en la península unos 5.000.000 de personas, de ellos, 200.000 eran visigodos y 100.000 suevos, los judios eran también una cantidad importante, pero la inmensa mayoría eran hispano romanos. La misma proporción con pequeñas variaciones podríamos aplicarla a Valencia. Los visigodos formaban la clase dirigente y se los conocía en el nombre de "gothi", "suevi" a los suevos, "romani" a los hispano romanos normales, y si eran ricos "senatores".
Los hispano romanos, por muy ricos y poderosos que fueran, tenían
vetado el acceso a cargos políticos. Los siervos y esclavos formaban el
grueso de la población. La Iglesia tenía en esa época mucha fuerza y
era muy relevante, los pueblos germánicos ya habían aceptado el
cristianismo en los siglos previos a la conquista musulmana.
Eventos internacionales - V Encuentro Mundial de las Familias
- El V Encuentro Mundial de las Familias
se celebró en Valencia a principios de julio de 2006, según decidió
Juan Pablo II y ratificó posteriormente su sucesor, Benedicto XVI.
- Este
encuentro se componía de numerosos actos, reuniones y conferencias
entorno al concepto y contenido de la familia cristiana. Algunas de
estas actividades fueron suspendidas debido a un trágico accidente de ferrocarril,
acontecido días antes de la llegada del Papa; por este motivo Benedicto
XVI decidió cambiar parte de su programación para realizar un acto de
homenaje a las víctimas en la estación donde ocurrió la tragedia.
- El encuentro fue clausurado por el Papa el 9 de julio.
- Durante
el congreso celebrado en Bremen el octubre de 2003 en representación de
la Generalidad Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia, la Universidad
de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia y SENER. Fue
presentada la candidatura de Valencia como anfitriona por el profesor Victor Reglero, miembro de la International Academy of Astronautics.
- Celebrándose dicho evento en Valencia del 2 al 6 de octubre de 2006, siendo su sede el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.
- El
Festival se celebró en el paseo marítimo de la ciudad durante el mes de
abril. Nos acerca al mundo de las cometas ofreciendo espectáculos
increíbles a los asistentes en un intenso programa de actividades de
todo tipo relacionadas con el apasionante mundo de las cometas.
- Se
construye una cometa tradicional por parte de los organizadores del
Festival -el Milotxes Club- y se organiza un taller de cometas
tradicionales valencianas con posibilidad de que los niños asistentes
puedan fabricar su propia cometa y participar con ellas en el concurso L'Infant de volar el catxirulo.
Con la intención de promocionar el turismo en Valencia, la cadena de hoteles Costa-Blanca con el patrocinio de la Comunidad Valenciana ha organizado un evento a modo de concurso SEO. Lugares de interés turístico L'Hemisfèric en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Cuenta con espacios naturales como el Parque Natural de la Albufera así como con numerosos parques, entre los que destacan el Jardín Botánico (con más de 200 años de historia), los Jardines del Real
(conocidos también como Viveros Municipales) o el antiguo cauce del río
Turia, que fue desviado del centro de la ciudad durante los años 1960,
y en el que ahora encontramos un parque y numerosas infraestructuras,
como la Ciudad de las Artes y de las Ciencias realizada por Santiago Calatrava, instalaciones deportivas o zonas de juegos como el parque Gulliver. Además
existen distintos edificios de carácter cultural como el Instituto
Valenciano de Arte Moderno, el Museo de San Pio V, uno de los museos
más importantes de arte de España o diversas edificaciones iglesias
góticas, renacentistas o bien barrocas. También la Estación del Norte
es monumento de interés cultural, y visitado por miles de turistas que
en ferrocarril llegan a Valencia. Si quieres viajar a Valencia, pero te encuentas lejos de esta maravillosa ciudad puedes buscar en vuelos destino las mejores ofertas de vuelos a Valencia y otras ciudades, así como reservar un buen hotel para pasar tus vacaiones.
Sea el primero en comentar el artículo | Add as favourites (496) | Cite este artículo en su sitio | Views: 1637 |
Modificado el ( domingo, 13 de septiembre de 2009 )
|
|
| | |